Estrellas de la Constelación Literaria


1. Mitologías - Roland Barthes:


El autor Roland Barthes, en su obra literaria Mitologías. (1957) articula un análisis de los mitos modernos junto a los objetos que hacen parte de la cotidianidad. Este permite un acercamiento a la relación que hay entre la semiología y la ciencia social. Se encuentra compuesto por dos prólogos y un compendio de cincuenta y tres (53) mitos. La teoría que propone el autor nos permitirá profundizar el término del mito con el contexto cotidiano de las estudiantes.


2. El gran libro de la mitología griega - Robin Hard:

Robin Hard realiza un completo recorrido por el mundo de la mitología griega, iniciando en el origen del Caos y la Noche. Describe las leyendas de los hijos de Cronos y los primeros mitos populares que surgieron de la conciencia griega; continúa con la guerra con los Titanes y describe todas las aventuras de los dioses del Olimpo, así como las actividades y asociaciones de cada dios y diosa, y las de todos los dioses menores y deidades extranjeras relacionadas con ellos. Sin olvidar las historias de los héroes: Heracles, Teseo, Cadmo, Edipo, Jasón y los argonautas… y, sobre todo, los protagonistas de la guerra de Troya.

El autor se basa en el Manual de mitología griega de H. J. Rose, publicado por primera vez en 1928, hasta ahora el libro más accesible sobre mitología griega. Ha reescrito y revisado completamente el antiguo texto y añadido las conclusiones de las últimas investigaciones. El resultado es esta obra que presenta un completo y sistemático desarrollo de la compleja masa de leyendas, acompañado de numerosas citas de los autores clásicos, mapas, árboles genealógicos e ilustraciones que dan vida a los relatos. Un gran libro destinado a convertirse en el referente mundial sobre el tema.



3. La mitología (Historia de la mitología griega y romana) - V. González:


V. González destaca en este libro la importancia de aprender y conocer sobre los antiguos mitos provenientes de la cultura griega y romana. Pues bien, resalta su influencia en la forma de pensar y actuar de nuestra propia cultura que ha incluido el conocimiento a estas historias desde el ámbito social y académico. En este libro, el autor realiza un compilado en el que permite entender de qué manera se desarrollan y estructuras los mitos a partir de su origen.




4. La caja de Pandora (El origen de todo mal) - video animado

El fragmento audiovisual del mito realizado por Mitología griega en historietas narra el mito de Pandora desde su origen. En este se describen de qué manera ocurrieron los hechos que llevaron a Pandora a abrir la caja que contenía todos los males como castigo de los dioses olímpicos para la humanidad.


4. Pintura de Eco y Narciso:

Eco y Narciso es una pintura de John William Waterhouse, que data de 1903. En esta se puede ver a ambos personajes alrededor del riachuelo en el cual Narciso quedó enamorado de su reflejo, se puede ver a Eco apreciando a su amado sin ser notada por este. Es una pintura que muestra perfectamente los elementos principales que conforman el mito de Eco y Narciso.



Pintura de Hades y Perséfone "El rapto de Perséfone":

El rapto de Proserpina es uno de los múltiples cuadros del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens. Este artista, el artista, representa uno de los mitos más famosos de la mitología grecolatina: el rapto de la joven diosa Perséfone llevado a cabo por el dios del inframundo Hades.


Pintura de Medusa "La cabeza de Medusa": 


Medusa era una doncella muy guapa, «la celosa aspiración de muchos pretendientes» según Ovidio. Pero un día Poseidón, el Dios del mar, la violó en casa de Minerva y encima de esto, la pobre Medusa sufrió ella el castigo divino por parte de la Diosa. Minerva culpó a Medusa y convirtió sus hermosos rizos (conocidos en todo el país) en serpientes y dotó a sus ojos del poder de convertir en piedra a todo el que la mirase. ¡A ver si ahora seguía con ganas de andar provocando…!  Pobre Medusa.

Después del incidente con Perseo, la pobre chica perdió literalmente la cabeza, pero algo que no sabía nadie es que aún después de cortarse, la cabeza de Medusa podía seguir convirtiendo en piedra al incauto que la mirase.

Eso es lo que nos muestra el genial Rubens en este fascinante cuadro, entre la repulsión y la atracción: una cabeza que no podemos dejar de mirar aún provocándonos un profundo desagrado. La mirada de ella lo dice todo.

5. ¿Qué es la poesía?: Esa eterna pregunta, otra respuesta incompleta - Víctor Vich


El lenguaje poético, conforma una parte importante en la formación literaria, pues bien este abarca la escritura como un método de expresión artística y se nutre de la belleza estética que brindan las diferentes formas poco lógicas o convencionales de describir el mundo. Vich (2019) menciona que,


Podemos decir que la poesía nos enfrenta a una representación de la condición humana muy diferente a las que ofrecen otro tipo de discursos. Lejos de proporcionar una imagen exitosa y autosuficiente, o de mostrarla como autónoma y coherente, en la poesía la subjetividad suele encarar sus propias heridas, sus propias contradicciones y los límites en los que ha quedado inscrita. La poesía es un discurso que ha optado por revelar la fragilidad constitutiva y el carácter descentrado de la condición humana. (p. 3)


Siendo la poesía entonces una forma de representar lo subjetivo de la condición humana, la mitología griega constituye una fuente rica y fértil para la misma. Pues incluso los poetas actuales continúan encontrando en ella una fuente de inspiración para explorar temas universales y dar voz a sus propias reflexiones y experiencias. La mitología griega en la poesía actual es un testimonio del poder perdurable de estas historias antiguas y su capacidad para resonar en el presente. Esto se evidencia en poetas como Bartolomé, Eleonora del río, Daniel E., Vicka Boleyn, D. G. Falls y Reneean y sus poemas inspirados en los mitos de Afrodita, Eco y Narciso, Hades y Perséfone, La caja de Pandora, Eros y Psique y Medusa.



6. Recurso audiovisual sobre la Guerra de Troya:  Pelicula Troya (2004)


Troya (2004) es una producción audiovisual inspirada en la Íliada del gran poeta griego Homero. En esta se presenta a los personajes principales que conformaron esta guerra de diez años y el destino que tuvo sus protagonistas entre los cuales se destacan héroes como Aquiles, el príncipe Héctor, el príncipe París, Eulices, Áyax y otros personajes importante como lo es Helena de Esparta, el rey Príamo, el rey Agamenón y su hermano Menelao. Mostrando las consecuencias de la guerra y de enfrentarse o seguir el destino estipulado por los dioses. 

La película muestra rasgos importantes de la cultura griega, su teogonía y forma de percibir el mundo, siendo una fuente bastante apropiada para conocer y ejemplificar el mundo en el que se originó la mitología griega como la conocemos hoy en día.


Un viaje hacía el Olimpo: Navegando entre historias de dioses y héroes. 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar