Presentación
1.
Pregunta problematizadora.
- ¿De qué manera se puede fortalecer las competencias de lectura en los estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Liceo Los Ángeles?
2. Preguntas de investigación (3)
- ¿Cuáles son los pre saberes que poseen los estudiantes de grado 11° sobre la mitología/literatura griega?
- ¿Qué tipo de didáctica puede favorecer un aprendizaje más asertivo que aporte al desarrollo de las competencias de lectura?
- ¿De qué manera se puede utilizar la mitología griega para fortalecer las competencias de lectura?
3. OBJETIVOS
General
- Fortalecer competencias de lectura en estudiantes de grado undécimo a partir del análisis de mitos griegos antiguos.
Específicos
- Incentivar a los estudiantes al desarrollo de sus competencias lectoras a través de la implementación de los tres niveles de lectura (literal, inferencial y crítico).
- Fomentar en los estudiantes un aprendizaje activo a partir del análisis de textos literarios.
- Adelantar el proceso de escritura de una reseña que refleje el trabajo realizado en los niveles de lectura.
Población
La propuesta de constelación literaria se realiza con el objetivo de implementarla en La Institución Educativa Liceo Los Ángeles, la cual está ubicada en la carrera 25 # 34-26, en Palmira, Valle del Cauca. Esta institución adopta un modelo pedagógico holístico, el cual propone construir en el estudiante un conocimiento de aprendizaje significativo. La institución abrió sus puertas en el año 1963 con el lema "Verdad, Justicia y Fé" bajo la dirección de la señora Dabeyba Osorio y actualmente, el cargo directivo está a las órdenes de su hija Luz Marina Gonzales Osorio.
La población en la que se enfoca la propuesta está conformada por estudiantes del grado undécimo (11). Este curso tiene un único salón. La institución presta sus servicios en la jornada de la mañana de 6:30 am a 1:15 pm. La carga horaria para la asignatura de Lengua Castellana es de lunes a viernes, una hora por jornada y el horario asignado para la implementación de la propuesta de constelación literaria es: lunes de 10:15 am a 11:05 am; y jueves de 9:25 am a 10:15 am. El grupo está compuesto por doce (12) estudiantes que se encuentran en una edad de 16 a 17 años. El grupo se caracteriza por tener un comportamiento respetuoso y activo en el aula, de forma general, cuenta con una buena participación y óptimas relaciones comunicativas con el docente, además de una buena convivencia entre ellos.
Justificación
Teniendo en cuenta, que la comprensión e interpretación textual conforma una parte fundamental en la adquisición de saberes y capacidades que los estudiantes de undécimo grado deben adquirir durante su proceso de formación académica en el área del lenguaje, es menester que se busque en las aulas generar las condiciones adecuadas para que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades analíticas y argumentativas al momento de encontrarse con diferentes tipos de textos, para esto, la propuesta se enfoca en la implementación de una pedagogía activa mediante la cual se tengan en cuenta los diferentes tipos de aprendizaje e inteligencias existentes en cada individuo (visual, auditivo, verbal y kinestésico) al momento de adquirir nuevos conocimientos.
Ahora bien, se entiende que la literatura forma parte de las expresiones humanas y, por ende, permite el intercambio comunicativo de símbolos y significados de orden sociocultural. Es decir, que guardan en sí perspectivas y esquemas de pensamiento de una sociedad. Por lo tanto, desde el ámbito pedagógico se debe buscar cultivar el gusto por la lectura en los estudiantes, enriqueciendo su experiencia humana y visión del mundo a través de la expresión propia con la estética del lenguaje. De acuerdo con los estándares básicos de competencias del lenguaje, es importante que la formación en comprensión de textos fomente las capacidades de organización de las propias experiencias, de manera que el individuo desarrolle una percepción propia del mundo y a su vez permitiendo que pueda formar parte activa de una sociedad.
Esta constelación literaria tiene como finalidad fortalecer las habilidades de comprensión e interpretación textual en los estudiantes por medio de un acercamiento a la cultura griega, específicamente a los mitos e historias pertenecientes a su teogonía y formas de entender el mundo, las cuales han sido plasmadas en la cultura occidental por medio de diferentes sistemas relacionados con los dos tipos de lenguaje: el verbal (literatura y tradición oral) y el no verbal (cine, música y pintura). Al ser la mitología griega tan amplia en significados e interpretaciones, permite desarrollar en los estudiantes un aprendizaje significativo en el que se pueden generar espacios de reflexión y comunicación con respecto a los diferentes temas que abordan las historias. Que al momento de ser leídas y analizadas pueden llevar a los estudiantes a tener una perspectiva más amplia de su entorno, de manera que puedan tener una actitud crítica y entender algunas de las creencias y actitudes humanas de su comunidad. Todas estas, derivadas de una cultura arraigada a las emociones y expresiones estéticas que han formado parte de nuestra literatura occidental, la cual se ha alimentado de las propuestas literarias de la literatura clásica griega.
De esta manera, teniendo en cuenta los DBA (2°, 4°, 6° y 7°) para grado 11°, es pertinente que el ejercicio a realizar con los estudiantes sea orientado hacia el desarrollo de su capacidad de análisis de textos orales y escritos, con el fin de incentivar a cada estudiante a tomar una postura crítica frente a un tema y defenderla con argumentos sólidos. Al entender cómo funcionan los mitos y su significado dentro de la sociedad, se espera que puedan utilizar el lenguaje verbal y no verbal para realizar su propio análisis de forma autónoma, mostrando su propia postura frente al mito elegido, explicando de qué manera lo podrían asociar con su entorno. Al mismo tiempo, se pretende que los estudiantes se apropien de sus ideas y se genere un espacio de comunicación asertiva en el aula, en donde cada propuesta sea acogida tanto por los estudiantes como por el docente, de manera objetiva y respetuosa.